En el día de la Lucha por el Aborto Legal y seguro en América Latina y el Caribe, las voces de las mujeres y las personas gestantes vuelven a unirse bajo un mismo deseo: el de cambiar privilegios por derechos.
En Argentina, la ausencia de una ley que garantice la interrupción de un embarazo no deseado crea las condiciones perfectas para que el mercado clandestino de esa práctica lucre y ponga en riesgo la vida de miles. Porque si no es legal, es clandestino.
Sin ley, los abusos sexuales crecen fortalecidos por la impunidad que les da la falta de acceso a una educación sexual integral que otorgue desde la infancia, herramientas e información clara respecto del cuidado y la protección de los cuerpos. Porque si no hay ESI, hay abuso.
Sin ley, cuando una niña es violada también es condenada a revivir una y otra vez ese calvario. Lo hace cuando el Estado le da la espalda o la Justicia le niega un derecho; pero también cuando la Iglesia le quita la voz para decidir por ella y un sector de la sociedad, con su aval, le roban la niñez. Porque si no hay ley, las niñas son obligadas a parir.
Sin ley, les adolescentes son presas fáciles de la desinformación que circula alrededor de los diferentes métodos anticonceptivos que existen para evitar embarazos no deseados o el contagio de enfermedades venéreas. Porque sin ley, la vida sexual sigue siendo tabú.
Ahora que sí nos ven
En 2018 el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo tuvo, por primera vez en 15 años, tratamiento legislativo en el Congreso de la Nación. Con la media sanción obtenida en la Cámara de Diputados, los pañuelos verdes se multiplicaron en las calles para hacer visible una realidad que entre otras cuestiones se afianza como una de las principales causas del 13% de las muertes de personas gestantes en la Argentina. Además, por año, se producen unas 49 mil internaciones por complicaciones de abortos inseguros.
Sin embargo, después de horas de discursos cargados de falsa moral, hipocresía y machismo, la votación resultó adversa.
Pero la lucha siguió en las calles como ahora lo hace en las redes, porque necesitamos que nos sigan viendo, porque acá estamos esperando que de una vez por todas el Estado nos devuelva el derecho de elegir sobre nuestros cuerpos. Después de todo, somos las únicas que realmente conocen las circunstancias, los dolores, el temor, la incertidumbre, la soledad y la desesperación que se vive a la hora de pasar por un aborto.
Por eso hoy, a las 18 horas, los hashtags #AbortoLegal2020 y #EsUrgente pedirán por un nuevo tratamiento legislativo del proyecto. El fin de semana la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito difundió un documento que exige «a las y los decisores políticos» la aprobación del proyecto:
“Nuestro proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, impulsado por más de 700 organizaciones de diversa índole, debe aprobarse de manera urgente. Apelamos a los poderes públicos a que esta necesidad sea una realidad y un derecho efectivo. No queremos más muertes ni cárcel por abortar, niñas torturadas ni abortos inseguros. Exigimos el reconocimiento de nuestro derecho a decidir” sostiene el escrito que fue publicado por numerosos diarios de todo el país.
Hoy el reclamo lo movemos desde la virtualidad: Seguilo en el canal de YouTube /CampAbortoLegal y en tus redes con los hashtagsAbortoLegal2020 #EsUrgente.
¡Y que sea Ley!
*La imagen utilizada en esta nota pertenece a la Campaña Nacional por el Aborto, Legal, Seguro y Gratuito (Argentina)