Construir sociedades más justas e igualitarias es siempre una tarea dual que combina
las acciones del presente con el impacto que éstas tendrán en el futuro. Bajo esa
dinámica y con ése propósito cada 11 de octubre se celebra el Día de la Niña.
La fecha instaurada por Unicef tiene como objetivo “darles la posibilidad de hablar y
defender sus derechos” a millones de niñas; muchas de las cuales aún, en diversos
lugares del mundo, conviven con atroces flagelos como la mutilación de genitales, el
abuso sexual o la condena social que las obliga a ser madres cuando apenas
transitan por su niñez.
Por eso es necesario allanar el camino con más acciones que concienticen y
visibilicen las desigualdades que hoy las limitan. Como agencia de comunicación
creemos que muchas de esas trabas han sido construidas a partir de mensajes donde
los objetivos comerciales no sólo se fijaron olvidando a las personas, sino que
además se forjaron sobre la base de fuertes estereotipos. Y así, bajo una lógica
absolutamente binaria, se siguen reforzando y asignando características, roles y
expectativas sobre las personas a partir de su género.
¿Ya pueden imaginarse cuál es género más perjudicado en el reparto de habilidades
y oportunidades, no? Si, las mujeres.
En Argentina, el Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia y el
Racismo (INADI) elaboró un trabajo sobre “Estereotipos de Género en la Infancia” en
el cual advierte la importancia de los primeros años de vida de una persona, por ser
“constitutivos a nivel biológico, cognitivo, social, emocional y psicológico”. Y sigue: “En
esa etapa se construyen nuestros esquemas y estructuras a través de los cuales
miramos el mundo” determinando nuestras creencias y el significado que le
asignamos a nuestras vivencias.
Por eso bregamos por formas de comunicación más responsables con el contenido
que generan; unas capaces de advertir el impacto y el costo que pueden generar. Es
urgente intervenir en los primeros años de vida de las niñas con el ejemplo de otras
mujeres que se animaron a creer en el futuro que pensaron para ellas mismas y
concretarlo.
Por eso desde Pájaro ofrecemos a empresas, escuelas e instituciones instancias de
capacitación a través de charlas y talleres que ayudan a visibilizar, desnaturalizar y
analizar críticamente el accionar de los estereotipos, su impacto y el rol activo que las
empresas vinculadas a la moda y el entretenimiento tienen en su vigencia y
fortalecimiento.
Niñas, no madres
Sin educación sexual no hay futuro libre para las niñas. Empoderar a las mujeres
desde la infancia también implica dotarlas de herramientas y saberes que les permitan
asumir relaciones sanas y consentidas.
El abuso sexual de menores obliga a las niñas a transitar un camino colmado de
daños que van desde lo físico hasta a lo emocional pasando por un constante
avallasamiento de sus derechos; ésos mismos que deberían proteger su cuerpo, su
infancia y su integridad.
Por eso es necesario proteger a las niñas también desde la información y el
conocimiento, para que puedan reconocer las formas del abuso y alzar la voz cuando
alguien pretenda decidir sobre sus cuerpos.
Comunicación responsable y sexualidad
Desde Pájaro creemos que es posible comunicar responsablemente cuando de
sexualidad se trata, por eso promovemos acciones que contribuyan al acceso de
información profesional que a la vez respete e integre todas las diversidades sexuales
y de género.
En esa línea se desarrollará la entrevista en vivo con la Licenciada Sofía Reumann,
psicóloga y sexóloga, junto a quién abordaremos temas como ESI en la escuela,
diversidad sexual y de género, sexting, sexualidad y redes sociales y muchos temas
más.
La cita es este viernes 16 de octubre a las 19 horas (Argentina) por el Instagram de
Pájaro Comunicación. Tan imperdible como necesaria.